7 de diciembre de 2023
El pianista cubano Roberto Fonseca está presentando por estas fechas su último trabajo ‘La gran diversión’ por varios países de Europa, una obra que según ha dicho trasciende los límites estrictamente musicales y se sumerge en las raíces de los sonidos afrocubanos.
Fonseca, nacido en El Vedado, pero criado en San Miguel del Padrón, llegó esta semana al prestigioso teatro Olympia de París, Francia, donde hizo historia con los ritmos más autóctonos de la isla bautizados con su piano en esa “gran diversión”.
Desde sus redes sociales, el artista cubano agradeció a su público y aseguró que “los aplausos de esta noche serán para todos los que junto a mí hemos luchado para convertir este sueño en realidad”.
“Gracias por estar ahí para darme ánimos, sostenerme cuando otros intentaron destruir mi carrera (…) A los que esto les molesta ya ven, no estoy solo. Como dice mi madre ‘Si Dios está contigo, ¿quién en contra?’”, escribió el artista junto a un pequeño video en las afueras del Olympia parisino.
En el audiovisual, el pianista comentó que iba a “hacer este video bien corto pero muy importante para mí. Esto que está pasando aquí esta noche no solamente es un logro mío, es un logro de mi familia, de mi gente de San Miguel, del Cerro, de Guanabacoa, de Marianao, de La Lisa, de todos los promotores que me han ayudado, de mi madre Mercedes, mi padre Roberto, y mis hermanos Jesús y Emilio”.
Además, expresó que “realmente esto significa muchas cosas. Estamos en el Olympia. Lo hemos logrado. Lo más lindo es que esto es solo el comienzo. Roberto Fonseca al Olympia de París”, concluyó.
‘La gran diversión’ reúne 10 piezas, entre las que se encuentran “Baila Mulata”, “Yanim”, “Sal al Malecón”, “Oyá”, “Mercedes”, y “Kinka Maché”, entre otros.
Con esos títulos, el artista deja ver la influencia de las creencias afrocubanas en su idiosincrasia musical, para lo que ha sumado también reconocidos nombres como los de la violinista Regina Carter, el saxofonista Jimmy Yenks, el contrabajista Yandy Martínez o el vocalista Clarence Bekker, entre otros.
A propósito de esta gira, el portal Dirty Rock conversó con Fonseca y aseguró que el álbum revive “aquella época dorada del mambo o el bolero en los salones de baile”.
Y no es de esperar menos cuando Roberto Fonseca, a pesar de sus 48 años, es ya uno de los virtuosos del piano en la isla y uno de los herederos de la rica tradición musical del Buena Vista Social Club, agrupación con la que compartió en más de 400 conciertos.
“Vengo de la época del Buenavista Social Club y a veces siento haber nacido en una época equivocada. La música tenía allá por los años 30 y 40 un sentido de búsqueda, no de poner simples corazones en redes sociales. En aquella época no existía la tecnología, pero sí la intención musical que compensaba esa carencia”, dijo el instrumentista al citado medio.
Sobre su participación en el Buena Vista, Fonseca recordó: “Yo venía del funk, del jazz, y de pronto me encuentro con este gigante”, algo que “cambió mi vida”.
Precisamente esa magia musical es la que busca con su nuevo álbum. “El nuevo disco busca el estilo añejo”, precisó el artista considerado por algunos medios como “El Miles Davis cubano”.
Música, Jazz, Compositor, Piano, Batería
Desde el comienzo de su carrera musical a principios de 1990, multi-instrumentista de origen cubano Roberto Fonseca ha declarado claramente su misión: “Quiero que mi música llegue a la gente que no me conoce, y sueño en convertirme algún día en un punto de referencia para mi público”. Aunque todavía es muy joven – para los estándares de jazz, hip-hop, música del mundo o de cualquier otro género- Fonseca ha mantenido un claro enfoque en la misión que ya le ha reportado reconocimiento a nivel mundial. El periódico británico The Guardian es entre otros medios mundiales, el que ha reconocido el inmenso talento de Fonseca al destacarle como “un pianista fabuloso, compositor y director de orquesta con un don para la melodía que eclipsa a sus compañeros más celebres” de igual modo que lo proclamó como “uno de una nueva generación que puede trascender las fronteras musicales a través de la calidad pura”, Nacido en una familia de músicos en La Habana, Cuba, en 1975, el joven Roberto originalmente se interesó por la percusión, pero comenzó a tocar el piano a los 8 años (este interés por la percusión definiría su estilo en el piano, algo que continúa siendo así a día de hoy).
Te puede interesar
1 de mayo de 2025
Fuente: Cubalite
1 de mayo de 2025
Fuente: Cubitanow
1 de mayo de 2025
Fuente: Cubanet
20 de abril de 2025
Fuente: Cubadebate
20 de abril de 2025
Fuente: Radio Metropolitana