Muerte: 19 de marzo de 2001
Desatacado cineasta, escritor, poeta y dramaturgo. 
Nace en 1940 en Santiago de Cuba, en la antigua provincia de Oriente. 
A los 14 años de edad, ingresa en el movimiento revolucionario 26 de Julio, distinguiéndose como dirigente estudiantil del Instituto de Santiago de Cuba, donde cursa estudios. 
Comienza a trabajar en el Instituto Cubana de Arte y Industria Cinematográfica en 1961, como administrador de salas cinematográficas; después se desempeña como asistente de producción. y luego de dirección. Tras debutar en 1962 con el cortometraje Saxofón, codirigido por Héctor Veitía, viaja a la Unión  Soviética a estudiar dirección cinematográfica en el Instituto Superior de Cine de Moscú, hasta 1967. 
A su regreso realiza numerosos documentales, particularmente de temática deportiva, como Mundial de la dignidad (1974), Golpe por golpe (1975 y Juantorena (1978). 
Realiza diversos documentales sobre la música y sus intérpretes como: ¿De dónde son los cantantes? (1976), Ignacio Piñeiro (1977) y  Dos trompetas y un trombón (1983). Además, dirige otros dedicados a temáticas de análisis sociológico como: El piropo(1978), Pedro Cero por ciento (1980), Hasta la reina Isabel baila el danzón (1991), Mariposas en el andamio (1993) y Estado del tiempo (1994). 
En su obra no faltó la temática histórica, sobre todo aquella relativa a la gesta revolucionaria, en su como Una flor para Camilo (1973) y Cayita, una leyenda (1980). 
Se inicia en el largometraje de ficción con la película de Tal Pedro tal astilla (1985). En 1989  retoma el género en la comedia  Vals de La Habana Vieja. 
Sus novelas Buscavidas y Buscaguerra, son acreedoras  del Premio Nacional de la Crítica Literaria, en 1987 y 1988, Buscaguerra además, obtuvo el Premio Latinoamericano de Novela Rubén Darío, en 1988, en Nicaragua. Con posterioridad escribiría Buscamundo, obra que completa esa trilogía  y culmina una cuarta novela: Los tigres del Detroit. 
Al morir deja inconcluso un libro de poemas  titulado Miamierda. 
En 1994, se declaró artista independiente y filmó Estado del tiempo, un testimonio sobre la crisis de los balseros, premiado por la Organización Católica Cinematográfica (OCIC) en el Festival de Cine Latinoamericano de La Habana ese año. En 1995 realizó un documental testimonial sobre los travestis habaneros, Mariposas en el andamio, junto a la estadounidense Margaret Gilpin. El documental fue estrenado en Miami un año después, con arrollador éxito de público.
Tanta fue la atención que despertó este último, que proliferaron en la ciudad copias piratas de la cinta, obligando a los realizadores a presentar una demanda judicial contra un grupo de tiendas de vídeo de Miami. Un tribunal de Miami falló, en 1999, a favor de Bernaza y Gilpin, imponiéndoles severas multas a los infractores.
Bernaza se radicó en Miami en 1995. Al momento de su muerte, estaba a punto de concluir un documental sobre la falsificación de tabacos cubanos y otro sobre las últimas elecciones presidenciales en el estado de la Florida.
Le sobreviven su esposa, la actriz Ana Viña, y sus hijos, Leonel y Luis Felipe.
Síntesis / Filmografía / Premios / Contacto   
FILMOGRAFÍA
1962
El saxofón (Nota didáctica en codirección)
1968
La odisea del General José (Asistente de Dirección. Ficc.)
Amor por tres naranjas 
1969
Productividad 
1970
En busca del azúcar perdido 
1972
Escuela en alta mar 
Un reportaje sobre el tabaco 
1973
Mundial de pesas 
Una flor para Camilo 
1974
Golpe por golpe 
Brigadas sanitarias FMC 
Lo bello de otra manera (Sobre la mujer y el deporte)
Mundial de la dignidad 
1975
Mundial de campeones 
1976
Azul marino 
¿De dónde son los cantantes? 
Nosotros 
1977
Ignacio Piñeiro 
1978
¿Qué dice usted? 
Juantorena 
Dicho sea de paso o Te estoy cazando 
El piropo 
1980
El día que Santiago se vistió de verde 
Cayita, una leyenda (Doc.)
Pedro cero porciento 
1981
A Camilo 
Un ramo de flores y una bandera 
1982
Los pies sobre la tierra 
Tiburón no come tiburón 
El señor del cornetín: Arturo Sandoval 
1983
Concierto Desconcierto 
Médico de campaña 
Aquí... y en cualquier parte 
Dos trompetas y un trombón 
Cuatro mujeres, cuatro autores 
1984
La infatigable Santiago 
1985
De tal Pedro tal astilla 
1987
Médico de todo 
1988
Vals de la Habana Vieja (LM. Ficc.)
1991
Hasta la reina Isabel baila el danzón 
1994
Estado del tiempo 
1995
Mariposas en el andamio 
PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS
Aquí y en cualquier parte
 Recomendación de la Crítica. Selección Anual de la Crítica, La Habana, Cuba. 1983.
 Premio Caracol por la relevancia de su obra durante 25 años, en ocasión del XII Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes y el Año Internacional de la Juventud. Concurso de la UNEAC. La Habana, Cuba. 1983
Azul marino
 Premio del Jurado FIPRESCI. Festival Internacional de Cine Documental y Cortometraje. Leipzig, RDA. 1976
 Tarja de la Federación de Pesca Deportiva. Certamen Internacional de la Documentación Cinematográfica Marina. Italia. 1977
Cayita, una leyenda
 Premio Caracol. Concurso de la UNEAC. La Habana, Cuba. 1980.
 Uno de los filmes más significativos del año. Selección Anual de la Crítica. La Habana, Cuba. 1980.
 Premio al documental. Concurso 26 de Julio de la UPEC. La Habana, Cuba. 1980.
 Primera Mención Third World Workshop. Festival Internacional de Cortometrajes. Oberhausen, RFA. 1980.
De tal Pedro tal astilla
 Premio Caracol de dirección. Concurso de la UNEAC. La Habana, Cuba. 1986.
 Premio Caracol de dirección fotografía a Jorge Haydú. Concurso de la UNEAC. La Habana, Cuba. 1986.
 Premio de actuación a Reinaldo Miravalles; Primera Mención de actuación juvenil a Nancy González, otorgados por la Sección de Artes Escénicas de la UNEAC. La Habana, Cuba. 1986
 Premio Girasol de la Popularidad, revista Opina. La Habana, Cuba. 1986
 Premio a la mejor banda sonora a Tony y Aneiro Taño. Festival de Cine de Cádiz. España. 1987
El piropo
 Uno de los filmes más significativos del año. Selección Anual de la Crítica. La Habana, Cuba. 1978
Estado del tiempo
 Mención de la OCIC. 16. Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. La Habana, Cuba. 1994.
Golpe por golpe
 Primer Premio de Cine. Concurso Periodístico José Manuel González Barros de la UPEC. La Habana, Cuba. 1976
 Premio del Jurado de la Crítica Internacional en los Días del Filme sobre Deportes. Festival Internacional de Cortometrajes. Oberhausen, RFA. 1977
 Uno de los filmes más significativos del año. Selección Anual de la Crítica. La Habana, Cuba. 1977
 Premio al Mejor Filme. Festival de Cine Deportivo Internacional. Saint Vicent, Italia. 1977
Hasta la reina Isabel baila el danzón
 Primer Premio Coral. 13. Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. La Habana, Cuba. 1991.
 Uno de los filmes más significativos del año. Selección Anual de la Crítica. La Habana, Cuba. 1991.
 Premio. Concurso 26 de Julio de la UPEC. La Habana, Cuba. 1992
 Premio IMRE (Fundación de Video Independiente y Realizadores de Cine). Nueva York, Estados Unidos. 1992
 Tatú de Oro a la mejor película con temática relacionada al V Centenario. Festival Internacional de Cine de Bahía. Brasil. 1992
 Tatú de Plata a la mejor dirección. Festival Internacional de Cine de Bahía. Brasil. 1992
 Gran Premio Pitirre al mejor documental. Cinemafest’93. San Juan, Puerto Rico. 1993.
 Premio a la mejor dirección. Jornada Internacional de Cinema. Bolivia. 1993
 Premio a la mejor película. Jornada Internacional de Cinema. Bolivia. 1993.
Ignacio Piñeiro
 Uno de los filmes más significativos del año. Selección Anual de la Crítica. La Habana, Cuba. 1977
 Mikeldi de Bronce. Festival Internacional de Cine Documental de Bilbao. España. 1978
Los pies sobre la tierra
 Premio de la CTC. Concurso de la UNEAC. La Habana, Cuba. 1985
Mariposas en el andamio
 Premio al mejor documental. Festival de Cine Gay y de Lesbianas. Torino, Italia. 1996.
 Premio del público. Festival de Cine Gay y de Lesbianas. Torino, Italia. 1996.
 Silver Plaque. Chicago International Film Festival. Chicago, Estados Unidos. 1996
Médico de todo
 Premio de la ANAP. Concurso de la UNEAC. La Habana, Cuba. 1987.
Mundial de Pesas
 Uno de los filmes más significativos del año. Selección Anual de la Crítica. La Habana, Cuba. 1973
 Premio Especial. Trofeo Copa Coni (Comité Olímpico Nacional Italiano). Festival de Cortina d’Ampezzo. Italia. 1975
Pedro cero por ciento
 Tercer Premio Coral. 3. Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. La Habana, Cuba. 1981.
 Premio Caracol de dirección. Concurso de la UNEAC. La Habana, Cuba. 1982
 Uno de los filmes más significativos del año. Selección Anual de la Crítica. La Habana, Cuba. 1982
 Premio Paloma de Plata. Festival Internacional de Cine Documental y Cortometraje. Leipzig, RDA. 1982
 Premio Especial del Director del Festival Agrofilm’84. Nitra, Checoslovaquia. 1984
Tiburón no come tiburón / El señor del cornetín: Arturo Sandoval
 Premio Caracol de edición a Mirita Lores por el conjunto de su obra. Concurso de la UNEAC. La Habana, Cuba. 1982.
Una llamada para Lucy
 Premio Caracol. Concurso de la UNEAC. La Habana, Cuba. 1991.
Vals de La Habana Vieja
 Premio Catalina de Oro de actuación femenina a Ana Viñas. Festival Internacional de Cine de Cartagena. Colombia. 1989.
¿De dónde son los cantantes?
 Uno de los filmes más significativos del año. Selección Anual de la Crítica, La Habana, Cuba. 1977
 Seleccionado como el mejor cortometraje del año 1978. Círculo Dominicano de Críticos de Cine. Santo Domingo, República Dominicana. 1979
¿Qué dice usted?
 Diploma de Honor. Festival Internacional de Cortometrajes. Oberhausen, RFA. 1979.
Su obra cinematográfica y televisiva abarca alrededor de 60 filmes. Ha recibido numerosas distinciones tanto en festivales nacionales como internacionales en países como Italia, Alemania, España, los Estados Unidos, Brasil, la República Dominicana, Cuba, Colombia y Checoslovaquia. 
Ha sido profesor invitado en México y ha ofrecido conferencias en los Estados Unidos, Moscú, Brasil, Angola y otros países. Ha constituido parte de jurado en varios festivales internacionales de filme: Nueva York, Leipzig, Brasil y Cuba. Ha impartido cursos de dirección cinematográfica en México.
En 1996  fija su residencia en  los Estados Unidos, donde  fallece el 20 de marzo del  2001.
Reynaldo Rodríguez expresó:  Luis Felipe Bernaza fue un cubano astuto, sabelotodos, arriesgado, muy sensible, muy vinculado a su. Es muy rara y envidiable la capacidad suya de estar adentro y afuera de una realidad, viviéndola y viéndola, para mejor entregarla en la obra artística. Dejo a los críticos la valoración de su cine y de su literatura, pero advierto que, por encima de aciertos o defectos de esas obras, expresaron un notable sentimiento humano, una extraordinaria capacidad de observación, y no debemos olvidarlas. En ellas palpitó un hombre con una sensibilidad profundamente cubana. Lamenté las circunstancias de su muerte, que a la hora de morir no estuviera aquí, entre nosotros, pero sé que es con nosotros con quienes está.
Te puede interesar
24 de septiembre de 2025
Fuente: Cubanoticias 360
22 de septiembre de 2025
Fuente: CubaSi
22 de septiembre de 2025
Fuente: Cubitanow
19 de septiembre de 2025
Fuente: urr
19 de septiembre de 2025
Fuente: Cubadebate





