24 de agosto de 2022
El bailarín Yankiel Vázquez llegó a pensar que su sueño de permanecer en el Ballet Nacional de Cuba se había truncado cuando un raro trastorno del sistema inmunológico lo paralizó por varios años.
Su carrera parecía haber terminado. Pero el joven de 29 años natural del poblado rural de Mantua, en la occidental Pinar del Río, Cuba, venció el padecimiento que había provocado debilidad en sus músculos que amenazó con paralizar su cuerpo.
"Entré en la compañía (Ballet Nacional de Cuba) en 2011 y poco después sufrí el Síndrome de Guillain-Barré que me dejó incapacitado. Primero tuve que comenzar a aprender a caminar durante varios meses, soportando un intenso proceso de rehabilitación física y mental", contó a Reuters.
El esfuerzo físico y una fuerza de voluntad sin igual fueron herramientas que marcaron la agenda de Vázquez, quien hoy se ha convertido en Primer Bailarín de la compañía, uno de los símbolos de la nación cubana.
"Llegar a Primer Bailarín es lo que desde niño uno sueña", señaló.
Yankiel pensaba que sus horas sobre las puntas de ballet se habían acabado... y tuvo que retrasar su sueño de llegar a primer bailarín del ballet de Cuba.
Años después, regresó a las barras de baile, comenzó su recuperación y cumplió su objetivo. "Fue duro porque vine con mi enfermedad y te etiquetan como si todavía estuvieras débil, pero gracias a la rehabilitación pude seguir y me convertí en el primer bailarín", cuenta Yankiel Vázquez.
El Ballet Nacional de Cuba surgió en 1948 con la fallecida Alicia Alonso como fundadora y primerísima figura. La institución, que ha graduado a miles de bailarines, fue apoyada por la revolución de Fidel Castro desde 1959.
Alrededor de 70 bailarines integran la compañía, dijo Viengsay Valdés, primera bailarina y directora del Ballet Nacional. "Un bailarín es como un atleta, la importancia de tener una preparación física es esencial", dijo Valdés a Reuters. "Tener ese control muscular, la capacidad de recolocar su cuerpo (...)son aspectos cardinales a la hora de emprender la técnica académica del ballet", afirmó.
Desde Chile, un equipo de fisioterapeutas ha llegado esta semana al Ballet Nacional para un intercambio con expertos locales.
"Hemos podido ayudar al control del tronco de los bailarines cuando llevan la carga de peso a las extremidades", explicó el kinesiólogo Mauro Medel, quien maneja las lesiones de tobillos, pies, rodillas y caderas.
Artes, Danza, Ballet, Primer bailarín
El primer bailarín del Ballet Nacional de Cuba nació en Mantua, provincia de Pinar del Río, inició sus estudios en la Escuela Vocacional de Arte Pedro Raúl Sánchez, de esa ciudad, y los continuó en la Escuela Nacional de Ballet, en La Habana, bajo la guía de Ramona de Sáa, Yuneisy Rodríguez, Mirta Hermida, Marta Iris Fernández, Elena Cangas, entre otros destacados profesores. En su etapa escolar obtuvo numerosos reconocimientos, entre ellos las Medallas de Plata y Oro en los Concursos de los Encuentros Internacionales de Academias para la Enseñanza de Ballet, celebrados en La Habana, entre el 2009 y el 2011. Al graduarse ese último año pasó a integrar las filas del Ballet Nacional de Cuba, bajo la dirección artística–técnica de Alicia Alonso.
Te puede interesar
1 de mayo de 2025
Fuente: Cubalite
1 de mayo de 2025
Fuente: Cubitanow
1 de mayo de 2025
Fuente: Cubanet
20 de abril de 2025
Fuente: Cubadebate
20 de abril de 2025
Fuente: Radio Metropolitana