25 de septiembre de 2018
El reciente largometraje de la directora española Iciar Bollaín, inspirado en la vida del bailarín cubano Carlos Acosta, recibe hoy elogios de especialistas tras su estreno en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián.
Yuli es como se llama la película en la que Acosta narra y baila, en primera y dolorosa persona, su propia vida, relata en las páginas del periódico El Mundo el periodista Luis Martínez, para quien la obra tiene algo de espejo y a él se asoma el artista a fin de contar su historia.
La cinta compite por la Concha de Oro y su primera presentación obtuvo en la prensa especializada calificativos de 'luminosa', 'emotiva' y 'deslumbrante'.
El periodista Carlos Pumares, del periódico La Razón, asegura que, de lo visto hasta ahora en el Festival, la película de Bollaín es 'lo mejor, sin ninguna duda'.
A su juicio, la directora intercala la infancia y el estrellato de Acosta, yendo hacia adelante y hacia atrás en la historia con enorme sencillez.
Según el crítico Carlos Loureda, de la revista Fotogramas, Yuli contiene los ingredientes necesarios para triunfar en taquilla: el lado social de la escritura de Paul Laverty, mezcla de emoción y alguna carcajada, números de danza insertados en la narración y un ida y vuelta continuo entre el pasado y presente.
Laverty, guionista habitual de Ken Loach, partió del libro autobiográfico del artista, No Way Home (Sin mirar atrás), aunque el filme se hizo sin pretensiones de clasificar como biopic.
También, Loureda elogia la labor del fotógrafo Alex Catalán para diferenciar escenarios a partir de atmósferas particulares y contrastantes.
El sublime fotógrafo dota a cada espacio de una personalidad distinta. Cuba resulta luminosa, atractiva, acogedora y maternal. Europa es fría, sepulcral, hacia tonos azules o grises, casi al borde de la claustrofobia, comentó.
Por su parte, el Diario de Sevilla publicó una reseña de Magdalena Tsanis, para quien las coreografías de María Rovira sirven de enlace entre el pasado y el presente y traducen en movimiento y emoción los episodios más dramáticos de la vida de Acosta, escenas en las que -a su criterio- Bollaín alcanza altas cotas estéticas.
La 66 edición del certamen de San Sebastián tiene lugar en esa ciudad española hasta el 29 de septiembre.
El filme cuenta con un elenco artístico encabezado por el propio Acosta, junto a Santiago Alfonso, Laura De la Uz, Yerlín Pérez, Kevin Martínez y el niño Edilson Manuel Olbera, entre otros actores.
La compañía del bailarín, Acosta Danza, también participa en la cinta con una emotividad reforzada por una composición musical de Alberto Iglesias.
Danza, Ballet, Bailarín principal, Director, Promotor cultural, Actor
Carlos Acosta, nació en La Habana en 1973, se formó en la Escuela Nacional de Ballet de La Habana, Cuba. Después de ganar una sucesión de premios, incluyendo el Prix De Lausanne de 1990, Carlos siguió bailando profesionalmente con las compañías más prestigiosas del mundo, se destacó su participación en el Royal Ballet de Londres convirtiéndose esta compañía en su hogar. Carlos se retiró del ballet clásico en 2016, después de 28 años, después de haber desempeñado casi todos los roles clásicos desde Espartaco a Romeo.
Te puede interesar
20 de abril de 2025
Fuente: Cubadebate
20 de abril de 2025
Fuente: Radio Metropolitana
19 de abril de 2025
Fuente: OnCubaNews
19 de abril de 2025
Fuente: Cubadebate
18 de abril de 2025
Fuente: OnCubaNews