13 de octubre de 2019
Francisco Céspedes rindió tributo al legendario compositor, director de orquesta y vocalista cubano Benny Moré (1919 – 1962).
En el centenario de la figura más trascendental de la música popular cubana de todos los tiempos. Bolerista y sonero que impuso su estilo en los salones de baile de la Isla Mayor del Caribe con proyección internacional. ‘Sonero Mayor’ y exponente máximo de las conformidades de las cadencias afrocaribeñas: mambo, guaracha, guaguancó, son montuno, plena, son, bolero, mambo cha, guaracha son, guajira… Benny Moré: leyenda y metáfora encarnada en el culto popular.
“Benny Moré es cubano; pero, también nos pertenece: no olvidar que inició su carrera en México, por eso hemos decidido rendirle este tributo en el Salón Los Ángeles donde muchas veces cantó en sus años de permanencia entre nosotros. Dicen que fue en el salón Los Ángeles donde se inspiró y compuso ‘Bonito y sabroso’, el mambo ese dice que ‘qué bonito y sabroso bailan el mambo los mexicanos’. Benny de Cuba, de México y del Caribe”, comentó en entrevista con La Razón el periodista, musicólogo y director fundador de la revista Bembé, Ernesto Márquez, productor ejecutivo de la gala.
El espectáculo se realizó con la Big Band del pianista Irving Lara y la participación como invitados de la vocalista Elizabeth Meza y el conjunto Son 14 de Santiago de Cuba. “La noche de este sábado 12 de octubre, fue el espacio para un viaje nostálgico y festivo a la época dorada del mambo y el bolero en un ambiente íntimo en rememoración de la atmósfera del cabaret de los años 50 del siglo pasado”, acotó Márquez.
“Me presento por primera vez en el Salón Los Ángeles y lo hago para homenajear al gran Benny. Lugar icónico del Dancing mexicano donde me presento con la investidura del más grande músico popular cubano, en la celebración de los 100 años de su nacimiento. Nostalgia feliz y gozosa en una velada de canto, baile y derroche amoroso”, expresó el intérprete de “Vida Loca”.
Un ritual de toque de tambores en ofrenda al vocalista de “Cómo fue” inundó la noche con la magia ancestral de la tradición religiosa afrocubana. “Es un rezo, una suerte de oratorio musical para el Benny, quien era un fiel creyente de esas liturgias originarias de África”, explicó Tito Morales, integrante de Son 14 y organizador de este ceremonial.
“Agradezco la invitación a cantarle al Benny, a quien yo escuchaba cuando era muy niña en mi casa de Veracruz sintonizando las emisoras cubanas de la época. Soy bolerista más que todo y voy a sumergirme en el cosmos del gran Benny Moré acompañada por Pancho Céspedes. La emoción me invade. Será una recepción única”, había declarado Elizabeth Meza.
“Coincido en muchas cosas con el Benny: mis canciones reiteran el vocablo vida: muchos temas del Benny también lo hacen; me di a conocer en México, aquí mi carrera tuvo el empujón que necesitaba: el Benny también se da a conocer en México. Tengo muchos deseos de meterme en su universo, de hacer mudanzas a sus vocalizaciones. Yo sé que después de esto mi carrera se va a enriquecer: el Benny es el Benny y cantar las canciones que él inmortalizó es un gran compromiso”, agregó Céspedes.
“Cómo fue”, “Santa Isabel de las Lajas”, “Bonito y sabroso”, “Mucho Corazón”, “Mata Siguaraya”, “Pachito Eché”, “Me voy pal pueblo” y “Oh, vida”, entre otros boleros y sones, retumbaron en el mítico salón Los Ángeles. Benny Moré más vivo que nunca en un tributo afectivo de México y su gente.
Cantante, Músico, Compositor
Pancho Céspedes supo desde muy joven que tenía que abandonar su carrera de medicina para concentrarse en lo que realmente hacía que la sangre corriera por sus venas: la música. El ritmo y todo el romanticismo que llevaba dentro debían fluir de alguna manera y que mejor forma para mostrar sus vivencias que a través de sus canciones. Por ello, durante varios años, formó parte de algunas agrupaciones cubanas como el grupo de Pucho López (con el que visitó España por primera vez a principios de la década de los 90) y la Orquesta Cubana de Música Moderna, agrupación con la que cantaba temas tanto de su autoría como de "feeling" -un movimiento de música que surgió en Cuba, el cual es una mezcla de bolero con jazz y con el que se estuvieron presentado a lo largo de su país-, para finalmente llegar a México, donde decide radicar iniciando una carrera en la música.
Te puede interesar
20 de abril de 2025
Fuente: Cubadebate
20 de abril de 2025
Fuente: Radio Metropolitana
19 de abril de 2025
Fuente: OnCubaNews
19 de abril de 2025
Fuente: Cubadebate
18 de abril de 2025
Fuente: OnCubaNews