Rogelio
París
Ramírez

Rogelio París Ramírez
Nacimiento:  
1936
Fallecimiento:  
28
/
3
/
2016

Cineasta cubano, director de documentales y largometrajes de ficción. Rogelio París nació en La Habana en 1936. Cursó estudios superiores de Derecho de la Universidad de La Habana. Al triunfo de la Revolución, en 1959, se incorporó, como director de programas musicales y dramatizados, a la Televisión Cubana. En 1962 acudió, en calidad de director artístico de la delegación cubana, al Festival Mundial de la Juventud celebrado en Finlandia. Un año más tarde, ingresó en el Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficas (ICAIC), donde debutó como asistente de dirección en el largometraje de ficción El otro Cristóbal (1963). Durante este período, que abarca hasta el año 1967, fungió además como director artístico de programas musicales en el Consejo Nacional de Cultura (antecedente del Ministerio de Cultura de la República de Cuba), y luego fue  nombrado director cultural del pabellón cubano de la Exposición Mundial de Canadá de 1967. Igualmente, fue director general artístico del Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes celebrado en Sofía, Bulgaria.

Profesor titular de cine del ISA, en el año 2009 le fue entregada la categoría de Profesor de Mérito de esa institución, tanto por su extensa labor docente como por su obra cinematográfica.

Como realizador, se inició como documentalista al dirigir, en 1964, el mediometraje Nosotros la música, que profundiza en el ámbito de la música popular cubana. París siguió incursionando en este género con títulos comoFrontera: Primera Trinchera (1975), cortometraje que mezcla elementos de realidad y ficción sobre los guardafronteras cubanos y Algo más que una medalla (1982), largometraje sobre los XIV Juegos Centroamericanos y del Caribe, considerado como una reflexión en torno a la voluntad de superación del hombre. Sin embargo, es La huella del hombre (apuntes sobre la cultura cubana 1959-1985), de 1986, un resumen cinematográfico de la cultura cubana en los primeros veinticinco años de la Revolución, el documental que más elogios ha merecido. Así, el destacado intelectual Cintio Vitier afirmó que París había realizado “un documental espectáculo” y destacó la vitalidad y el ritmo de sus imágenes; por su parte, el poeta Eliseo Diego consideró que el documental evidencia la unidad de lo espontáneo con lo complejo; y, para el escritor Arturo Arango, la obra logra un discurso coherente y múltiple, a pesar de algunos excesos que alteran su ritmo, y concibe la cultura como un requerimiento de todos y para todos.

París también ha participado en el terreno de la ficción, en el que incursionó con la cinta Patty-Candela, en 1976, basada en un hecho real (un plan presuntamente urdido en 1961 por la CIA para atentar contra la vida del dirigente revolucionario Raúl Castro como antecedente de una autoagresión a la Base Naval de Guantánamo, lo cual serviría de pretexto para una agresión norteamericana a Cuba). La película presenta una estructura tríptica: en  la primera parte –intitulada “Operación Patty”- se narra la actividad de los mercenarios cubanos que intentan llevar a cabo el plan de la CIA; “Caso Candela”, que ocupa la segunda mitad del filme, muestra la labor de inteligencia mediante la que las fuerzas oficiales de seguridad cubana descubren y frustran el plan. La película concluye con unas breves informaciones documentales que informan al espectador sobre el final de este hecho.

Cinco años más tarde, París acometió un nuevo proyecto: Leyenda, una película inscrita en el género negro, que refleja la convulsa realidad cubana en el período inmediatamente anterior y posterior al triunfo de la Revolución. El eje temático es un sujeto que, aunque de origen burgués, experimenta una progresiva evolución psicológica que lo lleva a identificarse con los ideales revolucionarios y, con esto, a infiltrarse como espía de la seguridad cubana en la CIA y en grupos radicados en Miami. En el año 1990 se estrena la película de tema bélico Caravana. La obra toma como  marco la intervención cubana en la guerra de Angola durante los años setenta y ochenta del siglo XX,  y narra las desventuras de una caravana encargada de abastecer a una parte de las tropas cubanas que luchaban contra el destacamento especial Cobra, enviado por las fuerzas surafricanas para aniquilarlas. Esta película, que cuenta con las actuaciones de los destacados actores cubanos Manuel Porto, Salvador Wood, Patricio Wood y Enrique Molina, entre otros, fue recibida muy satisfactoriamente por el público cubano. En opinión del crítico cubano Rolando Pérez Betancourt, uno de los aspectos más importantes de Caravana es la amplia comunicación que establece con el público. Para su director, Caravana resume la misión militar cubana en Angola; “es el análisis de la victoria con su precio a pagar”. La crítica dentro de Cuba parece coincidir en que la película, que resultó merecedora en 1991 de una mención en el Festival de Berlín y un premio de guion en el Festival Internacional de Bogotá, evita caer en lo panfletario a pesar de tocar un tema muy sensible en términos políticos.

La última película de Rogelio París, Kangamba (2008), regresa al tema bélico, y a la guerra de Angola, esta vez para narrar, si bien fundamentalmente desde una perspectiva microhistórica, la batalla de Kangamba, acaecida en 1983, para lo cual se centra en una amplia y heterogénea constelación de personajes implicados de un modo u otro en el suceso bélico, entre los cuales destacan el Capitán Mayito (encarnado por el actor Rafael Lahera) y el Teniente Coronel Lorenzo (Armando Tomey). Es de subrayar en esta película el uso de los efectos especiales, algo inédito en el cine cubano, y que ha sido tenido en cuenta por la crítica nacional.  Así, Rolando Pérez Betancourt ha opinado que Kangamba es la primera película cubana que “se impone el reto del espectáculo pleno” demandado por su historia. El director, en relación con esta película, confesó haberse inspirado en las fotografías tomadas por corresponsales de guerra cubanos que cubrieron la contienda angolana, y declaró que el filme rendía “un modesto homenaje a estos hombres que, con talento, sensibilidad, osadía, lápiz, grabadora o cámara reflejan, para el presente, pero también para la historia, las esencias de estos bélicos hitos.”

Filmografía

1964 Nosotros la música (Documental)

1968 Guardafronteras (Documental)

1970 Testimonio (Documental)

1975 Frontera: Primera trinchera (Documental)

1976 La Batalla de Jigüe (Mediometraje de ficción)

1976 Patty Candela (Largometraje de ficción)  1977

La sexta parte del mundo (Codirección, documental)

1981 Leyenda (Codirección, largometraje de ficción)  

1982 Algo más que una medalla (Documental)

1985 La huella del hombre (Documental)

1990 Caravana (Codirección, largometraje de ficción)  

2008 Kangamba (Largometraje de ficción)