Tomás
Gutiérrez
Alea

Tomás Gutiérrez Alea
Foto
Filmin
Titón
Nacimiento:  
11
/
12
/
1928
Fallecimiento:  
16
/
4
/
1996

Director de cine y guionista. Uno de los más destacados cineastas en la historia del cine cubano y latinoamericano. Escribió y dirigió más de veinte largometrajes, documentales y cortos, conocidos por su influencia en Cuba y en América Latina.

Nació en el seno de una familia acomodada de ideología progresista. Se inicia en el Cine en 1948, filmando cortos humorísticos. Fue fundador de la Sociedad Cultural Nuestro Tiempo, que agrupaba a intelectuales de izquierda, en 1950.

Tras graduarse en Derecho en la Universidad de la Habana en 1951, estudió cine en el Centro Sperimentale di Cinematographia en Roma, graduándose en 1953. Tuvo una importante influencia del neorrealismo italiano, y grabó su primera película en Roma con su futuro colega cubano Julio García Espinosa, con el que codirigió la película documental El Mégano un documental sobre la vida de los carboneros en la Ciénaga de Zapata considerado por críticos como lo mejor de la creación cubana en esa década, filme que fue secuestrado por la policía de la época. .

Con el triunfo de la Revolución cubana comandada por Fidel Castro en 1959, Gutiérrez Alea, Espinosa, y otros jóvenes cineastas fundaron el Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográfico (ICAIC). Organiza en 1959, junto a otros directores, la Sección de Cine de la Dirección de Cultura del Ejército Rebelde, donde inicia la filmación de Esta tierra nuestra, primer documental después del triunfo de la Revolución.

Como partidarios convencidos de la Revolución, el ICAIC era un colectivo de cineastas que creía que la película podía ser la forma de arte moderna más importante y el mejor medio para difundir el pensamiento revolucionario entre las masas.

El ICAIC se centró sobre todo en los documentales y los noticieros en sus años iniciales, pero se dedicó eventualmente en la producción de las películas narrativas, incluyendo en 1960 el primer largometraje de ficción del ICAIC, Historias de la Revolución, con el cual inicia una obra cinematográfica que lo hace conocido en el mundo entero como uno de los grandes de la cinematografía latinoamericana.

Aunque dedicado al largometraje de ficción, volverá de vez en cuando al documental, como en Esta tierra nuestra (1959) y El arte del Tabaco (1974), sin olvidar su colaboración con Santiago Álvarez en Muerte al invasor (1961).

En la década de los sesenta, también realizaría filmes como Las doce sillas, La muerte de un burócrata y la clásica Memorias del subdesarrollo que mostrarían su genio cinematográfico.

Otras logradas cintas de su cinematografía son: La última cena (1976), Los sobrevivientes (1978), y Fresa y Chocolate (1993), esta última junto a Juan Carlos Tabío y nominada para el Oscar.

Junto a Tabío realizó también su último filme en 1995, Guantanamera.

Se ofrecen retrospectivas de sus obras en múltiples ciudades de Europa, América y Asia. Dictó conferencias y seminarios en centros culturales y de estudios de varios países. En 1989 participó como asesor en los talleres de realización del Sundance Institute, en Estados Unidos. Recibió numerosas distinciones, entre ellas, la Distinción por la Cultura Nacional y en 1988, le conceden la categoría docente de Profesor Titular Adjunto en el Instituto Superior de Arte (ISA). Escribió ensayos y artículos publicados en revistas y periódicos nacionales y extranjeros. Publicó en 1980 su ensayo Dialéctica del espectador. Sus filmes han recibido numerosos premios y distinciones en todo el mundo.

Casado con la actriz cubana Mirta Ibarra.

Premio de la Crítica Literaria por:
Dialéctica del espectador, 1982
Contradanzas y latigazos, 1983
Lezama Lima, el ingenuo culpable, 1988

Murió a la edad 68 años el 16 de abril de 1996 y fue enterrado en el Cementerio de Colón, en La Habana.

Filmografía
La caperucita roja (1947) - Corto
El fakir (1947) - Corto
Una confusión cotidiana (1950) - Corto, basada en la novela de Franz Kafka
Il sogno de Giovanni Bassain (1953)
El Mégano (1955) - Película documental, en colaboración con Julio García Espinosa, Alfredo Guevara, José Massip
La toma de La Habana por los ingleses (1958) - Película documental
Esta tierra nuestra (1959) - Película docuemntal
Historias de la revolución (1960) - Ficción, 81 minutos
Asamblea general (1960) - Película documental, 14 minutos
Muerte al invasor (1961) - Película documental, 16 minutos
Las doce sillas (1962) - Ficción, 97 minutos
Cumbite (1964) - Ficción, 82 minutos
Muerte de un burócrata (1966) - Ficción, 85 minutos
Memorias del Subdesarrollo (1968) - Ficción, 97 minutos
Una pelea cubana contra los demonios (1971) - Ficción, 130 minutos
El arte del tabaco (1974) - Película documental, 7 minutos
La última cena (1976) - Ficción, 120 minutos
De cierta manera (1977)
Los sobrevivientes (1979) - Ficción, 130 minutos
Hasta cierto punto (1983) - Ficción, 88 minutos
Cartas del parque (1988) - Ficción, 88 minutos
Contigo en la distancia (1991) - Ficción, 27 minutos
Fresa y chocolate (1993) - co-dirigida con Juan Carlos Tabío, Ficción, 110 minutos
Guantanamera (1995) - co-dirigida con Juan Carlos Tabío, Ficción, 101 minutos

Cronología
1928: Nace en La Habana, el 11 de diciembre.
1943: Inicia estudios de música, que continuará hasta 1948.
1946: Se matricula en Derecho en la Universidad de La Habana, respondiendo a las exigencias familiares.
1947: Filma en 8 mm dos cortometrajes humorísticos: La caperucita Roja y El fakir.
1948: Se inició en el cine filmando cortos humorísticos y, a solicitud del Partido Socialista Popular [PSP], un documental [inconcluso] sobre el Movimiento por la Paz, demanda social de gran importancia en la época.
1949: Participa como camarógrafo en la filmación de un documental sobre el Primero de Mayo [inconcluso], también auspiciado por el PSP.
1950: Colabora en la revista universitaria Saeta. Es presidente del Comité por la Paz de la Escuela de Derecho y secretario del Comité Organizador del III Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes que se celebra en Berlín. Ese año participa en la fundación de la Sociedad Cultural Nuestro Tiempo, que agrupa a intelectuales de izquierda y filma en 8 mm, con actores, el cortometraje humorístico Una confusión cotidiana, basado en el relato homónimo de Franz Kafka.
1951: Se doctora de abogado, atendiendo al ruego de su padre, pero se traslada a Roma a estudiar dirección de cine en el Centro Sperimentale di Cinematografia como se lo imponía su vocación.
1952: Forma parte de un grupo de latinoamericanos residentes en Italia que fundaron la Associazione Latinoamericana y su boletín, Voci dell´America Latina.
1953: Concluye la carrera con el trabajo Il sogno di Giovanni Bassain (argumento, colaboración en el guión y asistente de dirección), en 35 mm. De regreso a Cuba participa en la sección de cine y forma parte del comité de dirección de la revista de sociedad Nuestro Tiempo.
1954: Dicta la conferencia "Realidades del cine en Cuba", en la sociedad Nuestro Tiempo. Colabora en la sección de cine de esa sociedad cultural.
1955: Colaboró con Julio García Espinosa en la dirección del mediometraje documental El Mégano, en 16 mm, sobre la vida de los carboneros de la Ciénaga de Zapata. El filme fue secuestrado por la policía.
1956: Comienza a dirigir los cortos para Cine-Revista (pequeños documentales y reportajes humorísticos y publicitarios), en 35 mm.
1958: Filma para Cine-Revista el documental La toma de La Habana por los ingleses, apoyada en grabados del siglo XVII. Publica dibujos humorísticos en las revistas Actualidad Criolla y Carteles.
1959: Organiza, con García Espinosa, la sección de cine de la Dirección de Cultura del Ejército Rebelde, triunfante en la lucha insurreccional comandada por Fidel Castro contra la dictadura de Fulgencio Batista. Inicia el rodaje de Esta tierra nuestra (19´), primer documental realizado después del triunfo revolucionario sobre las condiciones de la vida campesina previas a la Reforma Agraria. Participa en la fundación del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC), que presidió Alfredo Guevara Valdés. Integra su consejo de dirección hasta 1961. Publica tiras cómicas en el semanario El Pitirre.
1960: Realiza su primer largometraje de ficción, Historias de la Revolución (81´) y el documental Asamblea General (14´), sobre la manifestación popular que dio lugar a la Primera Declaración de La Habana. Es delegado en el Primer Congreso Nacional de Escritores y Artistas y elegido miembro fundador de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) y de su órgano publicitario, la revista mensual La Gaceta de Cuba.
1961: Participa como corresponsal de guerra en la batalla de Playa Girón (Bahía de Cochinos). Realiza para el Noticiero ICAIC Latinoamericano [que dirigía Santiago Álvarez] el documental Muerte al invasor (15´).
1962: Rueda el largometraje de ficción Las doce sillas (90´). Imparte un ciclo de conferencias sobre Billy Wilder en el Palacio de Bellas Artes (La Habana).
1963: Forma parte de la delegación en la Primera Semana de Cine Cubano en Checoslovaquia. Presenta Las doce sillas en su estreno en Moscú. Publica el guión de ese filme, escrito en colaboración con Ugo Ulive (Ediciones ICAIC, La Habana).
1964: Filma el largometraje de ficción Cumbite (82´), adaptación libre de una novela de Jacques Roumain.
1966: Concluye el largometraje de ficción La muerte de un burócrata (85´). Lo presenta en el XV Festival Internacional de Cine de Karlovy Vary (Checoslovaquia), y en el Festival de Pésaro (Italia).
1968: Concluye la filmación del largometraje de ficción Memorias del subdesarrollo (97´), basado en la novela homónima de Edmundo Desnoes. Lo presenta en los festivales de Karlovy Vary y Pésaro.
1971: Rueda Una pelea cubana contra los demonios (130´), según el libro homónimo de Fernando Ortiz.
1972: Presenta Una pelea cubana contra los demonios en los festivales de Karlovy Vary y Pésaro.
1973: Publica el guión de Memorias del subdesarrollo en Nueva York. Integra la delegación cubana que acude al Festival de Pésaro.
1974: Colabora en la dramaturgia de los largometrajes de ficción El otro Francisco, de Sergio Giral, y De cierta manera, de Sara Gómez. Dirige el cortometraje documental El arte del tabaco (7´). Integra las delegaciones cubanas en el Festival de Pésaro y la Primera Semana de Cine Cubano en Caracas, Venezuela.
1975: Viaja como representante de la cinematografía cubana a El Cairo, Adén y Bagdad.
1976: Termina la filmación del largometraje de ficción La última cena (120´). Lo presenta en el Festival de Pésaro.
1977: Integra la delegación de la Primera Semana de Cine Cubano que se celebra en Madrid, Barcelona y Valencia. Publica en Calcuta (India) la traducción al bengalí del guión de Memorias del subdesarrollo.
1978: Acaba la filmación del largometraje de ficción Los sobrevivientes (130´) según un relato de José Benítez Rojo, y, en colaboración, el documental El camino de la mirra y el incienso (17´), sobre la revolución yemenita.
1979: Es delegado en el Segundo Congreso de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba. Asiste a las retrospectivas de su obra en Ciudad México y Nueva York y también a un homenaje que le dedica el Festival Internacional de San Francisco, California. Participa en un ciclo de conferencias organizado por el Center for Cuban Studies, en Nueva York. Participa en los festivales cinematográficos de Berlín (occidental) y Cannes, y en la primera Semana de Cine Cubano que tiene lugar en Toronto, Montreal y Ottawa (Canadá).
1980: Trabaja en la redacción de su libro de ensayos Dialéctica del espectador. Participa en el Festival Internacional de Cine de Bangalore (India) con la película Los sobrevivientes.
1981: Se edita en Italia su libro Dialéctica del espectador (Marsilio Editore, Venecia). Participa en la primera Semana de Cine Cubano en Sidney (Australia). Preside el jurado del Tercer Concurso Nacional de Cine auspiciado por la UNEAC. Recibe la "Distinción por la Cultura Nacional", que le otorga el Ministerio de Cultura de Cuba.
1982: Publica la edición cubana de su libro Dialéctica del espectador (UNEAC). Participa en el IV Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano (La Habana) con la ponencia "Dramaturgia cinematográfica y realidad". Recibe la Medalla Conmemorativa "Victoria de Playa Girón", que le otorga el Consejo de Estado de la República de Cuba, y la medalla "Combatiente de la Lucha Clandestina". Recibe del Sindicato de Trabajadores de la Cultura la "Distinción Raúl Gómez García" por sus veinticinco años de actividad en el sector cultural.
1983: Concluye la filmación del largometraje de ficción Hasta cierto punto (68´). Integra el jurado del IX Festival Internacional de Nueva Delhi

(India). Participa en un ciclo de conferencias sobre el Cine del Tercer Mundo en el Hunter College de Nueva York. Viaja presentando un ciclo de cine cubano a Managua (Nicaragua) y San Juan (Puerto Rico). Participa en la Primera Asamblea Mundial de Realizadores de Cine que se celebra en Funchal, Madeira (Portugal). Aparece en México su libro de ensayos Dialéctica del espectador. Dicha obra obtiene en Cuba el Premio de la Crítica, que se otorga a los libros más sobresalientes del año.
1984: Participa en el XXIX Festival Internacional de Cine de Berlín y en el XXVII Festival Internacional de Cine de San Francisco, con su película Hasta cierto punto. Se celebra una retrospectiva de su obra en Nueva Delhi y Trivandrum, (India). Aparece la traducción portuguesa de Dialéctica del espectador (Sao Paolo, Brasil).
1985: Retrospectiva de su obra coincidiendo con el estreno de Hasta Cierto Punto, en Nueva York. Se publica en Río de Janeiro el libro Tomás Gutiérrez Alea: Los filmes que no filmé, de Silvia Oroz.
1986: Le niegan el visado para asistir a un encuentro internacional de realizadores y críticos cinematográficos en la Universidad de Duke, Carolina del Norte, Estados Unidos.
1987: Recibe la Réplica del Machete del General Máximo Gómez, distinción que concede el Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (MINFAR) de Cuba. Asume la dirección de uno de los grupos de creación del ICAIC. Aparece en La Habana el libro recopilatorio Alea: una retrospectiva crítica, de Ambrosio Fornet.
1988: Filma el largometraje de ficción Cartas del parque (85´), basado en un guión de Gabriel García Márquez. Obtiene la categoría de Profesor Titular Adjunto en el Instituto Superior de Arte de Cuba. Le deniegan nuevamente el visado de entrada en Estados Unidos para asistir como jurado al Primer Festival de Cine de San Juan (Puerto Rico) y al Festival de Denver, (Colorado). Recibe la "Orden Félix Varela de Primer Grado", máxima distinción cultural que concede el Consejo de Estado de Cuba. Se presenta la serie televisiva Amores difíciles -que incluye Cartas del parque- en la Semana Internacional de Cine de Valladolid. Se exhibe una retrospectiva de su obra en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, (Cuba). Publica una edición en inglés de Dialéctica del espectador (The Viewer´s Dialectic) en la editorial cubana José Martí.
1989: Le otorgan el visado estadounidense para asistir al United States Film Festival, en Park City, (Utah), con su película Cartas del parque. Lee la ponencia "El verdadero rostro de Calibán". Asesora los Talleres de Realización Cinematográfica del Sundance Institute, (Utah). Acude a una retrospectiva de su obra en el British Film Institute, Londres.
1990: Presenta una muestra de cine cubano en varias ciudades de Alemania. Participa en los debates promovidos por el ICAIC acerca del filme Alicia en el pueblo de Maravillas, de Daniel Díaz Torres y en el proyecto de fusionar el Instituto de Cine Cubano con el Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT), que finalmente no se lleva a cabo. La Rutgers University Press edita en Estados Unidos el guión de Memorias del subdesarrollo con una introducción del crítico inglés Michael Chanan. Asiste como invitado al Festival de Cine de San Juan (Puerto Rico).
1991: Dirige en México el cortometraje de ficción Contigo en la distancia (27´), según la obra homónima de Gabriel García Márquez. Acude como invitado y homenajeado a las muestras cinematográficas de Guadalajara (México), Albany (Estados Unidos), Huesca y Valladolid (España) y Toronto (Canadá). La Cinemateca de Cuba presenta una retrospectiva de su obra.
1992: Asiste a encuentros en los festivales de Niteroi (Brasil) y San Sebastián (España).
1993: Obtiene una beca de la John Simon Guggenheim Memorial Foundation. Pronuncia el discurso inaugural de la undécima reunión anual de la Asociación para Estudios del Tercer Mundo de la Pacific Lutheran University (Tacoma, Washington), que titula "Otro cine, otro mundo, otra sociedad". Concluye, en colaboración con Juan Carlos Tabío, el largometraje de ficción Fresa y chocolate (108) que estrena en el XV Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, La Habana.
1994: Presenta Fresa y chocolate en el Festival Internacional de Berlín y una retrospectiva de su obra en España, organizada por la Casa de América y la Filmoteca Española. La Filmoteca Canaria edita el volumen Tomás Gutiérrez Alea: poesía y revolución. Una retrospectiva similar se presenta en Toulouse, Francia. Asiste al homenaje que le dedica el Festival de Cine de Huesca, España, donde publican el trabajo Tomás Gutiérrez Alea, de José Antonio Évora.
1995: Termina, en colaboración con Juan Carlos Tabío, el largometraje de ficción Guantanamera (90´). Asiste a su estreno en Madrid. La película se presenta también en la Muestra Internacional de Venecia. Asiste en Hollywood a la entrega de premios de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas, al haber sido nominado su filme Fresa y chocolate en la categoría de Mejor Película Extranjera. Ya muy enfermo, el Lincoln Center de Nueva York organiza una muestra-homenaje a su obra y su trayectoria intelectual que, siguiendo su deseo, inaugura el escritor cubano Reynaldo González, director de la Cinemateca de Cuba.
1996: Fallece en La Habana, el 16 de abril.

Premios y condecoraciones
Premios y condecoraciones

Esta tierra nuestra

Felicitación del Jurado Internacional al Movimiento de Cine Cubano. Festival de Oberhausen, RFA, 1961.
Diploma de honor. XIII Festival Internacional de Cine. Locarno, Suiza, 1960.
Certificado al mérito. Festival Internacional de Cine Agrario. Berlín Occidental, 1960.
Historias de la Revolución

Diploma de Honor. I Festival Internacional de Cine. Phnom Penh, Cambodia, 1968.
Premio especial. Festival Internacional de Cine. Melbourne, Australia, 1962.
Mención Especial. III Reseña Cinematográfica de Cine Latinoamericano. Sestri Levante, Italia, 1962.
Premio de la Unión de Escritores de la URSS. II Festival Internacional de Cine. Moscú, URSS, 1961.
Muerte al invasor.

Premio al mejor programa de conjunto (filmes cubanos). Festival de Leipzig, RDA, 1961.
Filme notable del año (compartido). V Festival de Cine de Londres, Inglaterra, 1961.
Las doce sillas

Diploma Honorífico Unión de Trabajadores de Cine de la URSS, III Festival Internacional Cinematográfico.Moscú,URSS, 1963.
Cumbite

Medalla de Plata (invitación especial), Festival Internacional de Cine, Cork, Irlanda, 1966.
La muerte de un burócrata.

Seleccionado por los mejores créditos del año 1978.
Círculo Dominicano de Críticos de Cine. Santo Domingo, 1979. Premio Especial del Jurado, XV Festival Internacional de Cine, Checoslovaquia, Karlovy Vary, 1966.
Memorias del subdesarrollo.

Premio Charles Chaplin, Agrupación de Jóvenes Críticos.NewYork, EE.UU, 1973.
Premio Rosenthal, Asociación Nacional de Críticos Cinematográficos de EE.UU. New Yok, EE.UU, 1973.
Diploma de Selección, Festival de Londres, Inglaterra, 1971.
Premio Sirena de Varsovia, del Club de la Crítica. Varsovia, Polonia, 1970.
Premio FICC .Festival de la Juventud, Francia, Festival de Jeune Cinema Hyeres, 1970.
Premio FICC (Federación Internacional de Cine clubs), Checoslovaquia, Karlovy Vary.
Premio FIPRESCI ( Federación Internacional de la Prensa Cinematográfica), XVI Festival Internacional de Cine, Checoslovaquia, Karlovy Vary.
Premio Extraordinario del Jurado de Autores, XVI Festival Intrenacional de Cine, Checoslovaquia, Karlovy Vary, 1968.
Segundo Premio en Festival de Cine, Semana Cultural Alcances. Cádiz, España, 1975.
Fresa y Chocolate

Primer Premio Coral. XV Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, La Habana, Cuba, 1993.
Premio al mejor guión inédito. XIV Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, La Habana, Cuba, 1992.
Premio ONDAS. Radio Barcelona, España, 1994.
Primer Premio Kikito de actuación compartido (Jorge Perugorría y Vladimir Cruz).
Premio del Público y Premio de la Crítica. Festival de Cine Latinoamericano de Paso Norte, Ciudad Juárez,México, 1994.
Premio a la mejor película extranjera por la Asociación de Cronistas de Cine de Nueva York.
Premio Goya a la mejor película extranjera de habla hispana otorgado por la Academia de Artes Y Ciencias Cinematográficas de España, 1995.
Nominada al Premio Oscar a la mejor película extranjera por la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood, Estados Unidos, 1995.
Premio a la mejor película, a la mejor actuación protagónica (Jorge Perugorría), a la mejor actuación secundaria (Vladimir Cruz) y a la mejor dirección otorgado por la Asociación de Críticos Cinematográficos de Los Ángeles, California, EE UU, 1995
Premio del Público, Premio de la Crítica, Premio Kikito a la mejor película,
Premio de actuación femenina (Mirta Ibarra). Festival de Gramado, Brasil, 1994.
Premio Coral de actuación masculina (Jorge Perugorría). XV Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, La Habana, Cuba, 1993.
Premio Coral de actuación femenina secundaria (Mirta Ibarra). XV Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, La Habana, Cuba, 1993.
Premio Coral de dirección. XV Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, La Habana, Cuba, 1993.
Oso de Plata a la mejor película, Primer Premio del Público, Primera Mención Especial del Jurado Ecuménico. Festival de Cine de Berlín, 1994.
Gran Premio del público. II Festival Paso del Norte, México, 1994.
Premio a la mejor película exhibida en Brasil. Encuesta Periódico O´Globo, Rio de Janeiro, Brasil, 1994.
Premios Panambi a la mejor película latinoamericana, al mejor guión, al mejor trabajo actoral (Jorge Perugorría y Vladimir Cruz), a la mejor banda sonora y premio del público. 5to. Festival de Asunción, Paraguay, 1994.
Premio Caracol al mejor guión (Senel Paz). Festival de Cine, Radio y TV de la UNEAC, La Habana, 1994.
Filme significativo del año. Selección Anual de la Crítica, La Habana, Cuba, 1994. Premio Caracol de Artes Escénicas a Mirta Ibarra, Jorge Perugorría y Vladimir Cruz. Festival de Cine, Radio y TV de la UNEAC, La Habana, 1994.
Filme significativo del año. Selección Anual de la Crítica, La Habana, Cuba, 1993.
Premio FIPRESCI. XV Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, La Habana, Cuba, 1993.
Premio de la OCIC. XV Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, La Habana, Cuba, 1993.
Premio de la Unión de Círculos de Cine Arci Nova (UCCA). XV Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, La Habana, Cuba, 1993.
Premio de la Popularidad. XV Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, La Habana, Cuba, 1993.
Premio de El Caimán Barbudo. XV Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, La Habana, Cuba, 1993.
Premio de Radio Habana Cuba. XV Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, La Habana, Cuba, 1993.
Guantanamera

Premio Kikito a la mejor película, Premio de la Crítica, Premio a la actuación masculina (Carlos Cruz). XXIV Festival de Gramado, Brasil, 1996.
Premio al mejor actor principal (Jorge Perugorría). Sección de Artes Escénicas de la UNEAC. XII Festival Nacional UNEAC de Cine Radio Y TV, La Habana, 1995.
Premio de la Popularidad. XIII Festival de Cine Latino, Chicago, EEUU, 1997. *Premio Especial del Jurado Catalina de Oro, Cartagena de Indias, Colombia, 1996.
Premio del Jurado. VIII Festival Internacional de Cine, Viña del mar, Chile.
Premio Ondas a la mejor película, otorgado por TVE, Madrid, España, 1995. Gran
Premio Sud Quest del público. Festival Internacional de Cine y Culturas de América Latina, Biarritz, Francia, 1995.
Segundo Premio Coral. XVII Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, La Habana, 1995.


Noticias relacionadas

Actores de “Fresa y Chocolate” celebran en La Guarida los 30 años de la icónica película

El lugar del encuentro fue una de las locaciones del filme, devenido uno de los más afamados restaurantes de La Habana. En el festejo también participaron miembros del equipo de realización.

Actores del elenco de Fresa...

La última cena, película cubana de Titón, integra sección del Festival de Cine de Venecia

La película cubana La última cena (1976), del realizador Tomás Gutiérrez Alea, llegará a la sección Clásicos fuera de muestra, del 78 Festival Internacional de Cine de Venecia, que tendrá lugar del 1ro. al 11 de septiembre de...

Inauguran casa de Titón y Mirtha Ibarra en el habanero barrio de San Isidro

Desde este 11 de diciembre la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana cuenta con un nuevo espacio encomendado al cine. Se trata de la Casa de Titón y Mirtha, en la esquina de las calles Paula y Cuba, en el Barrio San...

Homenaje a Titón en el Festival Il Cinema Ritrovato en Bolonia

La XXXIV edición del Festival Il Cinema Ritrovato (El cine Reencontrado) de Bolonia 2020 exhibirá tres filmes restaurados del director cubano Tomás Gutiérrez Alea, confirmó la embajada de la isla en Italia.

Según una...